Clínica
Paciente de 21 años que hace 2 meses ingresa al servicio de guardia de otra institución por cuadro de lesión traumática de abdomen ocasionada por un tractor que le produce un aplastamiento abdominal con compromiso de varios órganos. Es operado de urgencia y permaneciendo internado en la unidad de terapia intensiva. Evoluciona favorablemente y es dado de alta al mes del episodio.
Al momento de la consulta a nuestro servicio se observa en el examen físico a nivel abdominal una cicatriz queloide gigante. El laboratorio de control fue normal.
Endoscopía
Paciente de 39 años de edad que consulta por cuadro de 4 meses de evolución de dolor abdominal localizado en epigastrio con irradiación hacia ambos hipocondrios y espalda acompañado de pérdida de peso con hiporexia no selectiva. Agrega 2 meses previos a la consulta ictericia cutaneomucosa y prurito generalizado. Además refiere episodios febriles de 1 semana de evolución.
Al examen físico vigil orientado,adelgazado, ictericia cutaneomucosa. Abdomen excavado doloroso a la palpación en epigastrio sin defensa ni descompresión. Resto sin alteraciones. En el laboratorio: Hcto: 31 %, GB: 10400 mm3, BT: 11,02 mg/%, BD: 9,7 mg/%, AST: 122 (35 U/L), ALT: 143 (35 U/L), FAL: 923 (300 U/L), GGT: 569 (50 U/L). Se realizó ecografía abdominal y posterior TAC que mostró MOE en proceso uncinado del páncreas de aproximadamente 40 mm; dilatación de la vía biliar intrahepática y extrahepática . Además presencia de múltiples adenopatías peripancreáticas. CEA 19-9: 1008 UI/ml.
Se realizó CPER donde se observó dilatación de la vía biliar intra y extrahepática con una estenosis en tercio distal de colédoco. Se procedió a la colocación de una endoprótesis plástica biliar con salida de bilis purulenta. Comenzó con tratamiento ATB endovenoso con buena evolución clínica.
Diagnóstico por imágenes
Paciente mujer 22 años de edad, que consulta por cuadro de un mes de evolución de dolor abdominal en hipocondrio derecho y epigastrio, intensidad moderada, sin irradiación, continuo. Tres días previos el dolor aumenta de intensidad e incrementa con la inspiración, cediendo parcialmente con analgésicos comunes agregando nauseas y vómitos a predomino postprandiales. Como antecedentes importancia traumatismo abdominal por accidente transito sin complicaciones inmediatas. Al examen físico vigil, normotensa: abdomen doloroso en hipocondrio derecho y epigastrio, sin defensa ni descompresión. El laboratorio mostró anemia (Hcto 31%, Hb 9,5 mg/dl) GB: 13700 mm3, predominio PMN, BT: 65,7 mg/%, BD: 4,7 mg/%, AST: 46 (35 U/L), ALT: 50 (35 U/L), FAL: 450 (300 U/L), GGT: 65 (50 U/L) Tiempos de coagulación normal. Se realizo ecografía y posteriormente RMI que mostro la presencia de un gran hematoma subcapsular derecho de 15 x 12 x 15 cm aproximadamente en sus ejes longitudinal, anterior y transverso con desplazamiento del parénquima hepático subyacente, con intensidad heterogénea; en secuencia T1 aéreas heterogéneas hipointensas con realce de la cápsula posterior a la inyección de gadolinio; en secuencia T2 la lesión era marcadamente hiperintensa.
Anatomía patológica
Paciente mujer de 55 años de edad que consulta por cuadro de 4 meses de evolución de dolor abdominal en hipocondrio derecho sin irradiación continúo con exacerbaciones cólicas.
Como antecedentes de importancia diagnóstico de sarcoidosis pulmonar en el año 2009 en tratamiento con prednisona vía oral que suspende 6 meses previos a la consulta.
Al examen físico hepatomegalia dolorosa a 2 cm del reborde costal sin defensa ni descompresión; resto sin alteraciones. En el laboratorio: Hcto: 43 %, GB: 6400 mm3, BT: 1,02 mg/%, BD: 0,9 mg/%, AST: 95 (35 U/L), ALT: 84 (35 U/L), FAL: 1092 (300 U/L), GGT: 169 (50 U/L). Se realizó ecografía abdominal que mostró hígado aumentado de tamaño con imágenes hipoecoicas de bordes difusos, que no forman un nódulo propiamente dicho, e infiltran todo el parénquima hepático, imágenes compatibles con proceso infiltrativo hepático parenquimatoso difuso.
Se realizó biopsia hepática que mostró parénquima hepático de arquitectura trabéculo lobulillar distorsionada por la presencia de múltiples granulomas no caseificantes, fibrosos, confluentes, portales y periportales, compuestos por células epitelioides y células gigantes de tipo cuerpo extraño y Langhans, con cuerpos asteroides, rodeadas de muy escasos linfocitos y eosinófilos
Los hepatocitos se disponen en trabécula única, muestran macronucleación y presentan moderada esteatosis mixta a mediana y gran vacuola no sistematizada. Depósito focal de hierro intracitoplasmático de colocación periportal. Dilatación sinusoidal difusa de grado moderado. Tricrómica de Masson: tejido colágeno denso rodeando los granulomas y fibrosis de tipo pericelular. PAS y ZN: no se observan microorganismos específicos .Diagnóstico anatomopatológico: granulomatosis hepática, altamente sugestiva de sarcoidosis hepática.